Tras la rápida escalada de los acontecimientos y el ataque de Rusia a Ucrania el 28 de febrero de 2022, la FEBA (Federación Europea de Bancos de Alimentos) convocó una reunión urgente con todos los presidentes de sus miembros en 29 países europeos y un representante de The Global FoodBanking Network de EE.UU.
De todos es sabido que tanto o más importante que la ayuda es la canalización correcta de esa ayuda. De otro modo, se corre el riesgo de que llegue mal, tarde o incluso nunca.
La prioridad de la FEBA, con la aprobación unánime de los participantes de la reunión, es ayudar al Banco de Alimentos de la Fundación Benéfica de la Ciudad de Kiev y a los Bancos de Alimentos en los países vecinos como Hungría, Moldavia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.
FEBA ya ha abierto una línea de recaudación de fondos a través del siguiente enlace: https://www.eurofoodbank.org/feba-supports-ukraine/donation-ukraine
Como muestra de solidaridad concreta, la Junta Directiva de la FEBA ya ha destinado 300.000 € para proporcionar ayuda y apoyo alimentario inmediato. Ya se ha transferido una primera donación al «Banco de Alimentos» de la Fundación Benéfica de la Ciudad de Kiev.
A través de FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos), los 54 Bancos de Alimentos de España estamos a disposición de FEBA para que, de forma coordinada, podamos ayudar a Ucrania. Los 29 miembros de FEBA están fuertemente comprometidos con la solidaridad en esta dramática situación. Ayudarán en la medida de sus posibilidades, pero son conscientes de que la crisis actual puede involucrar a millones de personas en muy poco tiempo. FESBAL tiene creadas cinco unidades especiales para atender en momentos puntuales de catástrofes naturales o de otro tipo: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia.
En palabras de Pedro Llorca, Presidente de FESBAL, en una entrevista concedida a La Voz de Galicia, “ya nos estamos moviendo dentro de FEBA. Desde el minuto uno se están estudiando medidas y organizando para ver de qué manera los bancos de cada país que estamos federados podemos ayudar y buscar soluciones para los refugiados. En un primer momento nos centraremos en las zonas que ahora mismo están recibiendo a esas personas: Polonia, Moldavia… Además de, si es factible, introducir alimentos dentro de Ucrania, al margen de que allí tengan o no estructura de bancos de alimentos funcionando.”
El Banco de Alimentos de la Fundación Benéfica de la Ciudad de Kiev (Kiev City Charity Foundation Food Bank) está pasando por un momento muy difícil. La idea que más fuerza cobra por ahora es valerse de Rumanía como punto de partida central y desde allí distribuir la ayuda a Ucrania. Canalizar la ayuda no es sencillo y se está viendo cómo darle forma, para lo que se plantean dos opciones, nos explica Pedro Llorca: “Enviar directamente los alimentos o utilizar el dinero para adquirirlos allí. La primera, ponernos a pedir ahora alimentos para Ucrania, presenta una serie de gastos para poner la mercancía en los puntos de destino. La segunda fórmula sería adquirirlos allí, que ahora serían principalmente los países que están recibiendo ese éxodo, ya que es una manera de favorecer a los productores locales. Así lo hicimos recientemente en La Palma. De una manera u otra, la Federación Española de Bancos de Alimentos vamos a estar en esa ayuda internacional.”
Desde el Banco de Alimentos de Granada iremos informando puntualmente de las acciones que se vayan desarrollando.
